lunes, 21 de noviembre de 2011
LA ACENTUACION
1)¿Que significa silaba?
Se llama sílaba a cada una de las entidades fonéticas en las que se divide una palabra.
2)¿Qué es una silaba tónica?
En estas sílabas cae la fuerza de la voz en una palabra.
Cuando las palabras no llevan escrito el acento se le llama prosódico. Es necesario aprender a pronunciar y distinguir este acento para luego aplicar las reglas del acento ortográfico.
3)¿Qué es una silaba atona?
Se denominan átonas a aquellas sílabas sobre las que no recae el acento prosódico de la palabra, es decir, a aquellas distintas a la tónica. La distribución de sílabas tónicas y átonas de una palabra sirve a la ortografía para clasificar las palabras como agudas, llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas (o "sobrestrújulas"). Igualmente, la tonicidad es determinante para marcar el ritmo de una poesía.
4)¿Qué significa acento?
Tilde, signo ortográfico que se coloca sobre una vocal, de acuerdo a unas normas establecidas, indicando la sílaba tónica o algún matiz especial de pronunciación
5)¿Cuántas clases de acento hay?
Acento Prosódico
Acento Ortográfico
6)¿En que consiste el acento prosódico?
Acento Prosódico.- Es la que pronunciamos con el tono más elevado y con una duración mayor. Y no lleva tilde. Por ejemplo:
pe-rro
car-pe-ta
ca-ra-col
he-la-do
7)¿En que consiste el acento Ortografico?
Acento Ortográfico.- Es la que pronunciamos con el tono más elevado y con una duración mayor. Y lleva tilde [´]. Por ejemplo:
ma-má
nú-me-ro
lá-gri-ma
cás-ca-ra
8)¿Según el lugar que ocupa la silaba tónica?¿Cuantas clases de acento hay?
Existen 2 Tipos de acento
9)¿Cuándo se usa la tilda diacrítica?
acento diacrítico a la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona
10)¿Cuándo se tildan los hiatos?
Hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas: grú - a, pa - ís, ca - er, dis - cu - tí - ais. Desde el punto de vista fonético, son hiatos las combinaciones de vocal abierta (a, e, o) átona + vocal cerrada (i, u) tónica: raíz, laúd, reír, transeúnte, oír; de vocal cerrada tónica + vocal abierta átona: María, ríe, frío, cacatúa, acentúe, búho; de dos vocales iguales: azahar, poseer, chiita, alcohol; y de dos vocales abiertas distintas: caer, aorta, teatro, etéreo, coágulo, poeta (aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas –especialmente cuando ninguna de ellas es tónica– puede articularse como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista normativo).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario